domingo, 30 de noviembre de 2014
Recomendaciones cine asiático: Chumgking Express
Continuamos una semana más con nuestras recomendaciones y esta semana traemos una película que me ha fascinado por que hace de su simpleza, una obra maestra. Lo que menos importa de esta película son sus tramas, tan sólo es una historia de amor, lo que fascina de esta historia son sus personajes; tan distintos como iguales, tan únicos como corrientes.
Chungking Express desde su comienzo nos muestra que esta película va a ser distinta, el uso del barrido y la música nos crea una sensación de movimiento y de locura que nos acerca al carácter que va ir tomando la película. En esta primera secuencia Wong Kar-wai nos presenta al primer personaje, un policía en plena acción, para luego sumergirnos en su mundo. Un mundo triste, atormentado por la pérdida de su novia, prácticamente vencido por la vida. Hasta que nos encontramos a May, personaje totalmente opuesto al policía, la primera vez que se encuentran están corriendo los dos de frente en direcciones opuestas.
La segunda historia nos muestra al agente 663, que podría ser tu vecino, tu compañero de trabajo o tu hermano. Tiene un carácter normal, no destaca por ser especialmente simpático, ni abierto, ni creativo, tampoco es guapo… ni feo. Por otro lado esta Faye, escuchando música americana, moderna, abierta, sensual. Una chica que sueña con escapar de su nido y que pone música “porque no le gusta pensar”
La belleza de esta película cae en la belleza de sus personajes, personajes opuestos que se complementan. Ellos el bien, lo correcto. Ellas el mal, lo inesperado. Todo bajo una fotografía y unos planos que crean el ambiente mágico que hace que no puedas apartar la vista de cada uno de sus fotogramas. Una visión recomendada para cada enamorado del cine.
9/10
Chungking Express desde su comienzo nos muestra que esta película va a ser distinta, el uso del barrido y la música nos crea una sensación de movimiento y de locura que nos acerca al carácter que va ir tomando la película. En esta primera secuencia Wong Kar-wai nos presenta al primer personaje, un policía en plena acción, para luego sumergirnos en su mundo. Un mundo triste, atormentado por la pérdida de su novia, prácticamente vencido por la vida. Hasta que nos encontramos a May, personaje totalmente opuesto al policía, la primera vez que se encuentran están corriendo los dos de frente en direcciones opuestas.
La segunda historia nos muestra al agente 663, que podría ser tu vecino, tu compañero de trabajo o tu hermano. Tiene un carácter normal, no destaca por ser especialmente simpático, ni abierto, ni creativo, tampoco es guapo… ni feo. Por otro lado esta Faye, escuchando música americana, moderna, abierta, sensual. Una chica que sueña con escapar de su nido y que pone música “porque no le gusta pensar”
La belleza de esta película cae en la belleza de sus personajes, personajes opuestos que se complementan. Ellos el bien, lo correcto. Ellas el mal, lo inesperado. Todo bajo una fotografía y unos planos que crean el ambiente mágico que hace que no puedas apartar la vista de cada uno de sus fotogramas. Una visión recomendada para cada enamorado del cine.
9/10
martes, 25 de noviembre de 2014
La mejor película del cine asiático: Tokio Story

Es en la Japón devastada tras la segunda guerra mundial, donde nos encontramos una historia humana, creada para reflexionar sobre la familia, la vejez…
Yasujiro Ozu fue el encargado de construir este pequeño mundo, el uso de los planos fijos, del ritmo lento, dan una atmósfera reflexiva que ayuda a que entremos en la historia.
En asiacineblog recomendamos el visionado de esta película donde pasareis a ver la vida con otros ojos.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
Recomendaciones: Hierro 3
La verdad es que me apetecía estrenar el blog con una peli especial, no podía ser cualquiera, era la primera. Así que decidí por esa historia que tantas veces me recomendaron, una historia preciosa que no empalaga y un título un tanto confuso Hierro 3.
Lo primero que busqué fue la 1 y la 2, pero no estaba, simplemente su nombre era una metáfora de lo que más tarde vería y que sin ninguna duda no os dejara indiferente.
Hierro 3 es una peli absolutamente pasional, la música subraya los silencios de los protagonistas solitarios, tristes. Porque en el mundo de Kim Ki-duk las buenas personas permanecen en un silencio que solo es roto por los gritos del maltratador, del policía que abusa, de la injusticia de la bondad. En esta historia, lo visual gana a la palabra, el uso de la fotografia, muy cuidada, y la participación del espectador gracias a la cámara subjetiva, hace que empaticemos, en un instante, con el mundo del personaje. El simbolismo en esta película cae a raudales por cada uno de sus fotogramas, donde no se explica nada, el director proporciona al espectador la libertad de entender y comprender su mundo, un canto al amor y la bondad en todas sus facetas.
Es muy importante en esta película lo que Borges denominó el Hide-being esa sensación tan mala que está detrás de ti y que no te deja respirar, que te busca y te da vueltas, eso que es "más espantoso que cualquier animal, es la nada". El empleo de la cámara subjetiva, los planos escondidos, los personajes difusos y su final nos deja claro que es una película sobre el silencio, sobre lo que Paolo Sorrentino denomina la gran belleza, una película sobre la nada, y sobre dos personajes a los que el amor los une aunque les separe la vida... o no.
9/10
Lo primero que busqué fue la 1 y la 2, pero no estaba, simplemente su nombre era una metáfora de lo que más tarde vería y que sin ninguna duda no os dejara indiferente.
Hierro 3 es una peli absolutamente pasional, la música subraya los silencios de los protagonistas solitarios, tristes. Porque en el mundo de Kim Ki-duk las buenas personas permanecen en un silencio que solo es roto por los gritos del maltratador, del policía que abusa, de la injusticia de la bondad. En esta historia, lo visual gana a la palabra, el uso de la fotografia, muy cuidada, y la participación del espectador gracias a la cámara subjetiva, hace que empaticemos, en un instante, con el mundo del personaje. El simbolismo en esta película cae a raudales por cada uno de sus fotogramas, donde no se explica nada, el director proporciona al espectador la libertad de entender y comprender su mundo, un canto al amor y la bondad en todas sus facetas.
Es muy importante en esta película lo que Borges denominó el Hide-being esa sensación tan mala que está detrás de ti y que no te deja respirar, que te busca y te da vueltas, eso que es "más espantoso que cualquier animal, es la nada". El empleo de la cámara subjetiva, los planos escondidos, los personajes difusos y su final nos deja claro que es una película sobre el silencio, sobre lo que Paolo Sorrentino denomina la gran belleza, una película sobre la nada, y sobre dos personajes a los que el amor los une aunque les separe la vida... o no.
9/10
domingo, 16 de noviembre de 2014
Un poco para empezar
Soy mucho de directores así que lo primero que me pongo a pensar es que debe de haber algo así como un Hitchcock, Paolo Sorrentino o un David Fincher a lo asiático. Directores que se han, o están logrando hacerse todo un nombre con sus películas, así que os traigo directores muy importantes de tres zonas de Asía. Que los disfrutéis:
1) Japón
Ogigami Naoko, nació en el año 1972 en Chiva, Japón. Es una de las pocas directoras de cine en la zona de asiática. Con su película de debut titulada "Barber Yoshino", tuvo un notable reconocimiento, con sus películas posteriores ha conseguido ganarse un prestigio muy importante.
Sus películas son intimistas, creadas a través de un mundo propio único, donde nos presenta mujeres extravagantes y siempre fascinantes. Ogigami recurre en su cine a influencias de Ari Kaurismaki, director finlandés.
Recomendaciones:
Rent a car, Ayako, Barber Yoshino....
2) Corea de Sur
Im Kwon-taek, nació en 1936, y con más de 101 películas en su haber, es uno de los directores clásicos del cine asiático. Sus películas narran en su universo artístico, la belleza. Sobre todo a principio de su carrera Im nos muestra historias difíciles de seguir y entender. Todo este trabajo lo compagina con trabajos comerciales donde nos narra el cine de las artes marciales e incluso nos muestra las tensiones que sufre corea entre sus dos divisiones, norte y sur.
3)Japón
Akira Kurosawa, uno de los directores de cine asiático más conocido. El director japonés cuida hasta el último detalle la fotografía de sus películas, fruto de su pasión por la pintura. La censura se cebó con él, Akira empezó su carrera en la segunda guerra mundial donde el gobierno nipón ejercía una gran presión.
En sus historias suele utilizar recuerdos y vivencias de su infancia, Akira, era un niño muy sensible y muy mal estudiante pero siempre tuvo el apoyo de sus profesores, a los que dedicó su film Madadayo.
Recomendaciones:
Rashomon, Los sietes samurais, Trono de Sangre...
2) Corea de Sur
Im Kwon-taek, nació en 1936, y con más de 101 películas en su haber, es uno de los directores clásicos del cine asiático. Sus películas narran en su universo artístico, la belleza. Sobre todo a principio de su carrera Im nos muestra historias difíciles de seguir y entender. Todo este trabajo lo compagina con trabajos comerciales donde nos narra el cine de las artes marciales e incluso nos muestra las tensiones que sufre corea entre sus dos divisiones, norte y sur.
Recomendaciones:
Jokbo, Gilsottum, Ébrio de mujeres y pinturas...
3)Japón
Akira Kurosawa, uno de los directores de cine asiático más conocido. El director japonés cuida hasta el último detalle la fotografía de sus películas, fruto de su pasión por la pintura. La censura se cebó con él, Akira empezó su carrera en la segunda guerra mundial donde el gobierno nipón ejercía una gran presión.
En sus historias suele utilizar recuerdos y vivencias de su infancia, Akira, era un niño muy sensible y muy mal estudiante pero siempre tuvo el apoyo de sus profesores, a los que dedicó su film Madadayo.
Recomendaciones:
Rashomon, Los sietes samurais, Trono de Sangre...
Etiquetas:
Akira Kurosawa,
Ayako,
Barber,
Barber Yoshino,
cine asía,
cineasiablog,
Gilsotum,
Im Kwon-taek,
Jokbo,
Los sietes samurais,
Ogigami Naoko,
Rashomon,
Rent a car,
saber más,
Un poco para empezar
Presentación
Holaa! mi nombre es Antonio Mateo y no tengo ni idea de cine asiático, si, ni idea. Si hago un esfuerzo por mi parte sólo soy capaz de pensar que existe una peli llamada "El imperio de los sentidos", muy erótica y un tanto polémica, asi que no os voy a engañar, ni esa he visto.
Pero quiero conocer, no os pasa que hay algo de lo que no sabéis, pero tenéis la sensación de que os estáis perdiendo algo grande, algo mágico, algo que os abrirá mundos muy interesantes, quiero meterme en ese viaje y, como todo viaje, siempre es mejor acompañado. Así que estáis invitados a descubrir a mi velocidad este mundo. Habrá risas, llantos, sorpresas, aburrimiento..., habrá emociones. Así que ponte el cinturón, que empezamos.
Pero quiero conocer, no os pasa que hay algo de lo que no sabéis, pero tenéis la sensación de que os estáis perdiendo algo grande, algo mágico, algo que os abrirá mundos muy interesantes, quiero meterme en ese viaje y, como todo viaje, siempre es mejor acompañado. Así que estáis invitados a descubrir a mi velocidad este mundo. Habrá risas, llantos, sorpresas, aburrimiento..., habrá emociones. Así que ponte el cinturón, que empezamos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)